miércoles, 23 de julio de 2014

PELÍCULA: “LA GUERRA DE LOS ROSES” - LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA.


Ø  En la película la “La Guerra De Los Roses”, la familia está conformada por los esposos: Oliver y Bárbara y sus 2 hijos Josh y Carolyn.

I.- LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE:
Ø  Este axioma se puede observar en la escena en que Bárbara y su esposo están acostados en la cama (en la noche, en su habitación). La Sra. Bárbara no podía dormir y despierta a su esposo tapándole la nariz Oliver al faltarle el aire despierta y le pregunta: ¿Qué pasa Bárbara?, ella le contesta: Estoy preocupada. Oliver mira su reloj y le dice: son las 3 de la mañana, apaga la televisión y duerme, acto seguido se da media vuelta y trata nuevamente de quedarse dormido Rechazando La Comunicación de su esposa.
CONCLUSIÓN: Oliver con su actitud de voltearse y el cerrar los ojos y tratar de quedarse dormido nuevamente está demostrando que no quiere comunicarse con su esposa, que está rechazando la comunicación.

Ø  Pero Bárbara continúa hablándole y le dice: No estaba segura de porque no fui al hospital a verte pero ahora lo sé, cuando estaba subiendo al tren de pronto tuve la certeza de que habías muerto y supe lo que se sentiría al estar sola en esta casa y de no tenerte en mi vida, me asuste y volví, me asuste porque me sentí feliz de que hubieras muerto. Oliver al escuchar la confesión de su esposa gira la cabeza y la mira a los ojos Aceptando La Comunicación y le pregunta con mucha indignación ¿Te sentiste feliz porque creíste que me había muerto?, como quieres que te responda si me estás diciendo que deseabas que me muriera.
CONCLUSIÓN: Oliver al momento de girar la cabeza y mirar a los ojos a su esposa está aceptando la comunicación porque se siente interesado en lo que su esposa acaba de decirle.

Ø  LA DESCALIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN: Se puede observar en la escena en que Oliver descalifica a su esposa. Cuando ella le dice que quiere incursionar en la venta de Pates y que había comprado un Auto Volvo, el cual ella misma iría pagando poco a poco con la venta de sus Pates. Oliver al escuchar esto contesta le dice a su esposa con un tono burlón: ¿y tú crees que necesitas un carro así? Te digo esto porque el Volvo es un buen auto. Seguidamente mostrándole una sonrisa burlona le dice a su esposa: Bueno, tendrás que vender 700 kilos de Pates y si quieres vender hazlo, se da media vuelta e ignora la respuesta de su esposa.
CONCLUSIÓN: En esta escena se puede observar como Oliver trata de desvalorizar a su esposa, aunque no lo expresa claramente con las palabras pero si lo hace con sus gestos de indiferencia y el tono burlo de voz que usa para contestarle a su esposa y trata en todo momento de hacerla sentir mal y desvalorizada.

II.- LA ESTRUCTURA DE NIVELES DE LA COMUNICACIÓN (CONTENIDO Y RELACIÓN):
Ø  Conforme va avanzando la película la pareja de esposos entra cada vez más y más en crisis y se puede ver claramente que no haya acuerdo en el contenido ni en la relación. Este axioma se puede observar en varias escenas cuando ambos esposos se hacen reproches y se agreden físicamente, lo cual se puede apreciar por ejemplo cuando se dicen: ¡Ya no te soporto!, ¡me vas a volver loca!, te ruego que vayas, etc. La relación poco a poco se torna caótica, este axioma se puede apreciar mucho mejor cuando ambos esposos no llegan a ningún acuerdo concerniente a la separación de bienes ya que el esposo argumentaba que en esa casa había invertido mucho dinero y la esposa decía que ella había invertido mucho tiempo de su vida arreglando y decorando la casa.

CONCLUSIÓN: La pareja no está de acuerdo en el nivel de contenido (en la repartición equitativa de sus bienes matrimoniales) ni en el nivel de relación (ambos como pareja no se llevan bien, no se soportan y solo se hieren más y más conforme avanza la película).

Ø  LA DEFINICIÓN DEL SELF: La definición del Self se puede observar en la escena en que la Sra. Bárbara entrevista a Susan la empleada doméstica, cuando le dice: Estoy empezando mi negocio pero no lo hago porque se me interese el dinero o porque sea ambiciosa. Estoy orgullosa de mi misma, por como he educado a mis hijos, por como he decorado mi casa. Mi esposo es exitoso pero yo no soy una mujer que le gusta quedarse en casa y sin hacer algo. Pronto mis hijos se irán a estudiar y quiero mantener ocupada, no me importa que es lo que puedan pensar de mí las otras mujeres, solo deseo salir adelante en mi negocio de Pates, no necesito ayuda en la casa la idea de contratarla fue de mi esposo pero Yo sola puedo con mi casa y mi trabajo.
CONCLUSIÓN: Bárbara se define a sí misma como una mujer que no es ambiciosa, que no le gusta ser una mujer dependiente de su esposo y que no le gusta quedarse en su casa esperando el regreso de su esposo y que no le interesa el que dirán porque ella es una persona que siempre lucha por sus sueños.

Ø  LA IMPENETRABILIDAD: Se puede observar en la mayor parte de la película en las discusiones constantes que tienen la pareja se puede percibir la Impenetrabilidad porque ninguno de ellos cede o entran en razón, para dividirse de forma equitativa sus bienes matrimoniales ya que solo pretenden ganar y demostrarse uno al otro sobre quién tiene más poder sobre el otro.
CONCLUSIÓN: La impenetrabilidad se puede observar en la visión que tiene de sí mismos Oliver y Bárbara, ya que ambos piensan y creen que la visión que el otro tiene de sí es tan importante como la que yo tengo de mí mismo. Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver.

III.- LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS:
Ø  Este axioma se puede observar en la escena en que Oliver bajaba las escaleras de su casa y Bárbara subía las escalaras. Ambos al encontrase en las escaleras y sin mirarse a los ojos se agreden verbalmente. Oliver empieza las agresiones verbales diciéndole a Bárbara: ¡vieja bruja!, Bárbara le contesta diciéndole: ¡Pobre estúpido!, acto seguido responde Oliver diciendo: ¡Idiota!, y Bárbara a su vez le responde diciendo: ¡Basura!, nuevamente Oliver responde: ¡Necia! y Bárbara responde: ¡Marica!.
CONCLUSIÓN: En esta escena se puede apreciar como la puntuación de la secuencia de hechos apunta a la idea de que las personas interpretan lo que ocurre, básicamente ordenando los hechos en secuencias coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque expresan una perspectiva personal. En esta escena la pareja percibe su interacción en diversas secuencias, y cada uno percibe subjetivamente diferentes esquemas de causa y efecto o diferentes estructuras de interacción. En este caso tanto Oliver como Bárbara interpretan su situación de la siguiente manera: Si me insultas Yo también te insulto, si me agredes verbalmente Yo también te agredo verbalmente.

IV.- ERRORES DE TRADUCCIÓN ENTRE MATERIAL ANALÓGICO Y DIGITAL:
Ø  Este axioma se puede observar en la escena en que Oliver llega al despacho de su abogado que es también su amigo y le dice: Podemos vencerla tiene una cena formal en la casa a las ocho en punto, el crítico de comida llamo para confirmar la hora y mira esto ella envió una nota falsa de un fumigador diciendo que van a fumigar la casa y que tenía que salirme. Al escuchar esto su abogado le responde: Ella puede hacer cenas. Oliver enojado y levantando la voz le responde: ¡Pero ella mintió acerca del fumigador!, acto seguido su abogado le responde: Puede mentir. Oliver al escuchar esto se enfurece aún más le dice a su abogado muy enfurecido: ¡Ella tomo 2 de mis figuras! sabes que cualquiera te daría ¡mil dólares por cada una de ellas!, está financiando su cena con todas mis cosas, quiero hacerle cargos por robo y quiero meterla en la cárcel. Su abogado al escucharlo le responde: Si no tienes pruebas no hay bases. Oliver asombrado y enojado le dice a su abogado: un momento ¿De que la do estas tú? ¿Acaso ella ya te convenció o te acostaste con ella?, Su abogado al escucharlo le responde de forma tajante y con firmeza: Claro que no, mira Oliver Yo ya no sé qué hacer y creo que no debes de seguir en la casa propongo que vendan la casa y se dividan el dinero. Oliver al escuchar la respuesta de su abogado le dice totalmente enfurecido: Me estas traicionando, ¿Tú crees que no tengo el valor para salir adelante?. Su abogado le responde diciendo: Oliver como profesional y como amigo te digo que de una manera u otra tú vas a perder así es que olvídalo. Oliver al escuchar esto responde: Ahora sé cómo piensas y estas despedido. Diciendo esto el señor Oliver muy enojado procede a retirase del despacho de su amigo.
CONCLUSIÓN: El amigo del Oliver solo buscaba que él dejara ya de pelear con su esposa y que empezará una nueva vida, pero Oliver traduce mal el mensaje que le da su amigo y lo entiende como una traición. El lenguaje analógico se presta a interpretaciones digitales distintas y a menudo contradictorias ya que mediante mi conducta puedo mencionar o proponer amor, odio, pelea, etc; pero es el otro el que le atribuye valores positivos o negativos a mi propuesta.

V.- PATOLOGÍAS POTENCIALES EN LA INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y   COMPLEMENTARIA:
En las escenas finales de la película se puede observar:

Ø  LA ESCALADA SIMÉTRICA: Cuando la pareja de esposos se ponen a competir sobre cuál de ellos terminara por darse por vencido al no aguantar al otro y así uno de ellos logrará quedarse con la casa. Esta competencia se realiza sin importarles a ambos lo que tengan que hacer para dominar o hacer sentir mal otro o tratar de hacer quedar mal al otro. Esto se puede observar en la escena en que el señor Oliver llega a la cena que su esposa Bárbara tenía con unos clientes muy importantes y comienza a estornudar sobre la comida que estaba puesta sobre la mesa y al final termina mesándose sobre el pescado que su esposa había preparado para sus clientes. Bárbara después de haber sido humillada sale a conducir su coche y en su arranque de ira pasa por encima del coche de su esposo cuando este estaba dentro del carro. A Bárbara no le importo si es que su esposo moriría o no.
CONCLUSIÓN: La simetría entre los esposos era una simetría problemática por lo tanto se generaban escaladas de competencias, de disputas. En esta pareja no había una relación simétrica sana, donde uno de ellos aceptara la mismidad del otro, no hay respeto mutuo ni confianza.

Ø  COMPLEMENTARIEDAD RÍGIDA: En esta relación de los esposos Roses el respeto mutuo y la confianza se habían derrumbado y por lo tanto se observa el rechazo del Self y del otro.
Los problemas de pareja se acentúan a mayor éxito laboral de Bárbara, mayor son los celos de Olliver. A mayor acercamiento de Oliver para resolver las discrepancias y peleas en el hogar y demostrar “poder ", mayor cólera y deseo de venganza siente Bárbara.
CONCLUSIÓN: En la película se puede observar que la pareja de esposos mantienen una relación de complementariedad rígida ya que ambos intercambian comportamientos agresivos y de desconfirmación, tanto la esposa hacia el esposo como el esposo hacia su esposa. Se puede observar como los problemas se van acrecentando cuando uno obliga al otro a que confirme una definición que se hace de sí mismo y que no concuerda con la forma que es visto por el otro esposo.



martes, 8 de julio de 2014

EL INSIGHT Y RAPORT EN ABORDAJE DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS.


RAPORT


El termino Rapport indica que existe o se establece una recíproca comprensión entre dos o mas personas , también puede denominarse a esto como sintonía o feeling. El rapport es entonces la capacidad de entrar en el mundo del otro, comprendiéndolo, pudiendo interpretar el modelo o visión del mundo que tiene la otra persona, esto genera una relación muy fluida entre las interlocutores, al propiciar este estado de sintonía, estas teniendo un puente entre tu propia manera de ver las cosas, tu propio mapa del mundo y la manera particular que tiene de verlas la otra persona.
El RAPPORT es el resultado de muchas cosas que se hacen bien de manera consistente. En este sentido, el RAPPORT puede ser pensado como una propiedad emergente de la enseñanza, o, incluso, de cualquier relación social.

·         EL RAPPORT – TÉCNICA DE LA PNL:
El Rapport, es una técnica muy interesante de PNL (Programación Neuro Lingüística ), está técnica en fin, nos da la posibilidad de crear una comunicación efectiva con las personas que necesitamos comunicarnos. En fin para definir el rapport, podríamos decir en palabras sencilla de comprender que es la forma, la capacidad, inteligencia y destreza de un ser humano para colocarse en el cuero de otro y comprenderlo, para después permitir una comunicación efectiva haciendo que nos comprendan realmente. 
Más allá de todo esto, establecer el Rapport con una persona, es igual a estar en sintonía con la otra persona, es establecer una conexión armoniosa, cuando una persona consigue estar en un estado congruente con otra.
Por ejemplo podemos decir que científicamente, nuestro sistema nervioso central, es como si fuera “una red”, “un cableado”, una vez que conseguimos entender cómo es la red, el cableado de una persona, comprenderemos cómo acceder a su red y enviarle información, la que llegue con éxito. Obviamente, el rapport es utilizado como un sistema de influencia, de pareja, familiar y social.  También podemos definir el Rapport como una forma de guiar a las personas hacia estados de conciencia conocidos, que conscientemente queremos llevar, o crear un nuevo estado emocional y llevarlos hacia él, en fin es una herramienta de programación neuro lingüística.
Rapport lo podemos definir en varias áreas importantes para cualquier ser humano. El trabajo, la familia, la pareja, los amigos, los negocios, etc.
Mediante las técnicas de rapport conseguimos una comunicación efectiva con las personas y transmitir un mensaje a nivel subconsciente, haciendo que la persona con la que establecemos la comunicación, vea de manera positiva todo lo que decimos, por eso el rapport también es una técnica de seducción . 

·         HACER EL RAPPORT:
Las formas de hacer rapport son variadas, pero todas coinciden en crear un espejo a nivel visual, auditivo y kinésica con la persona o grupo que quiera establecer. Para el Rapport se Utilizan Las Siguiente Formas:

ü  Copiar cuñas y Estructuras verbales (Formas De hablar).
ü  Copiar El Lenguaje Corporal De Manera Sutil.
ü  Copiar La parte auditiva: Tonos, Timbres, volúmenes, Tiempo, etc. 
ü  Copiar En El Posible Hasta La forma De Respirar.
Rapport, a menudo también le atribuyen el nombre acompasar, en realidad se trata de crear todo igual que nuestro receptor, pero a nuestra manera.
Debemos tener muy en claro, que para lograr el Rapport, necesitamos entrar en el modelo del país psicológico de la persona y comprenderlo. 
El lenguaje verbal no es 100 por ciento efectivo, ya que su impacto es simplemente de un 7% el contenido de las palabras y un 38% la entonación, mientras el lenguaje corporal abarca un 55% del impacto.

1. LENGUAJE CORPORAL:
Hemos copiar el lenguaje corporal de una manera muy sutil, si la persona mueve un brazo, nosotros movemos el brazo, (nunca hemos de quedar en evidencia y ser torpes), copiar la postura, acompasar las miradas, los giros de cabeza, la velocidad de los movimientos y todo tipo de gesto facial y corporal.

2. EL LENGUAJE VERBAL:
Sin duda, tenemos que concentrarnos en la entonación de nuestras palabras, aprender a  prácticas los tonos, velocidades, tiempos y timbres combinando con un contenido lógico para nuestro receptor.
Debemos acompasar el los tonos, los timbres, los tiempos para poder establecer el rapport a nivel verbal, ya la vez hacerlo a nivel del lenguaje corporal. 

3. PERSONALIDAD:
Nuestro receptor, de acuerdo a su personalidad, la estructura psíquica está formada por su entorno familiar, social, su país, su cultura, etc.
La personalidad de nuestro receptor, tiene sin duda una manera de expresarse, donde utiliza cuñas, y formas de hablar.

4: LA RESPIRACIÓN:
Acompasar la respiración de nuestro receptor, nos ayuda de mucho para poder incluso hablar a su misma velocidad, tono y timbre, aparte del efecto hipnótico de mover tu caja respiratoria al mismo tiempo que la persona y del mismo modo.
Sin duda, la técnica principal del Rapport es la Empatía, entrar en empatía con nuestro receptor es la parte fundamental.

Para entrar en REPPORT y entablar una comunicacion con sintonia, se requiren prestar atencion a los siguientes 5 aspectos:

1.      FORMA DE COMUNICACIÓN VERBAL:
Es la forma de comunicarse en la que se tienen que emplear los predicados adecuados, es decir aquellas palabras preferidas de base sensorial, que utiliza nuestro interlocutor

2.      COMUNICACIÓN PARA- VERBAL:
Debemos prestar atención al volumen de voz, tono de la voz,, flujo, ritmo de la comunicación, inflexiones de la voz

3.      FORMA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Se trata de actuar en espejo, es la tecnica del MIRRORING, con movimientos coorporales cruzados

4.      FORMA DE COMUNICACIÓN CONSIDERANDO LOS ALORES:
Es muy importante compartir los valores del interlocutor, sintonizar ese aspecto de acuerdo a lo que cree, que valores tiene, que considera realmente importante de la otra persona

5.      FORMA DE COMUNICACIÓN CONSIDERANDO EL ASPECTO CULTURAL:
Se debe tomar en cuenta como es el aspecto cultural de la persona, su manera de expresarse, sus modismos, es adecuarte al lenguaje, al contenido, al nivel cultural de la otra persona, manejando los tiempos para saber cuando escuchar y cuando hablar



INSIGHT


El insight es un término inglés que quiere decir “visión interna, percepción o entendimiento”. Es el "darse cuenta" o tomar conciencia. Es conectar una vivencia, una conducta, un rasgo de personalidad o forma de ser, con su significado y/o su origen, lo que permite ampliar la conciencia y acceder a un mayor conocimiento de sí mismo. Literalmente su significado es: interior, parte de dentro, dentro de, y se pueden emplear como sinónimos las palabras: interioridades, intimidades, profundo o íntimo.

ETAPAS DEL INSIGHT:
a)      Impasse mental: el sujeto sometido a un problema tipo-insight se verá en algún momento sometido a la sensación de no poder progresar y quedar “atascado” en una etapa del
constructo del problema, que le impide progresar hacia la meta.
b)      Reestructuración del problema: Conlleva necesariamente un cambio en la representación subyacente del problema, es decir, una reconceptualización del estado inicial. El usuario rompe con el impasse y deja de tener la sensación de estar atascado.
c)       Adquisición de un tipo de comprensión más profunda: insight implica la obtención de una manera más profunda y apropiada de entender el problema que la inicial.
d)      Suddenness: esta palabra, que significa “brusquedad” hace referencia a la etapa en la que aparecer la solución, acompañada de un componente emocional, alegría.

CARACTERÍSTICAS DE LA FALTA DE INSIGHT:
Ø  Es inaccesible a argumentos lógicos.
Ø  Es persistente en el tiempo (en muchos casos irreversible).
Ø  A menudo se recurre a la fabulación para justificar la inexistencia de la enfermedad.
Ø  No es un fenómeno categoríal sino dimensional.

INSIGHT  Y LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA:
Este modo de proceder es común a cualquier entrevista, esto es, en el momento mismo en el que se inicia la relación y se pone en marcha un proceso de intercomunicación que deberá proseguirse en ulteriores encuentros. La meta última a que apunta ese proceso iniciado es llegar a conseguir, en su momento, un verdadero INSIGHT, esto es, una percepción de nuevo contenido en las experiencias de la persona entrevistada, siendo capaz de ver nuevas relaciones de causa y de efecto y adquiriendo una mejor comprensión de los síntomas del comportamiento y de los modelos a que éste se ajusta realmente.
Cuando se habla de INSIGHT en el ámbito del Trabajo Social, y más en concreto dentro de la entrevista, se está haciendo un uso analógico de lo que ocurre en los procesos que tienen lugar en el psicoanálisis o la psicoterapia. A este propósito conviene tener presente que, como ha expuesto recientemente el Profesor Tizón, en la literatura psicodinámica se encuentran al menos tres conceptos de INSIGHT:
·         En unos casos, es entendido como auto aceptación o reconocimiento del propio inconsciente y está fundamentado en la captación intelectual o comprensión racional de las significaciones de nuestra conducta.
·         En otras ocasiones, se da más importancia a sus aspectos emocionales, hablándose de un contacto vivido con lo inconsciente y subrayando que si no hay una emoción profunda que acompañe a ese proceso, no puede haber INSIGHT y no hay, por tanto, ningún cambio efectivo.
·          Finalmente, otros autores mantienen una posición sintética. El INSIGHT sería una experiencia profunda de la persona, con aspectos intelectuales y emocionales, a través de la cual llegaría a tomar conciencia del comportamiento sintomático y de los procesos emocionales subyacentes a ellos. En expresión de Hatcher, se trataría de un INSIGHT experiencial que exige una integración equilibrada de contacto emocional y de comprensión intelectual, que hacen posible entender la significación de un conflicto inconsciente.
En el caso del Trabajo Social, cuando hablamos de INSIGHT hacemos referencia fundamentalmente a esta experiencia original y a esa nueva forma de percepción de sí mismo y de los demás que acompaña al proceso de intercomunicación que se vive en la relación de ayuda cuando ésta no se reduce a ser meramente una actividad mecánica o administrativa.
El autoconocimiento y la comprensión del otro que se hace patente en el INSIGHT se refiere tanto al cliente como al propio Trabajador Social y está condicionado por el grado de empatía existente entre ellos, como ya observamos anteriormente. Puede ser ilustrativa a este propósito una referencia a un caso concreto que se plantea con frecuencia en las entrevistas cuando se ha establecido una auténtica relación empática.
Una persona se siente indecisa frente a una resolución importante a tomar. Nadie mejor que ella tiene en su mano todos los elementos a considerar, sobre todo cuando ha consultado a personas competentes que le han podido valorar los datos y exponerle las consecuencias de su elección. Sin embargo, no percibe aún la dirección a que se orienta realmente su dinamismo íntimo.
En esta situación el encuentro con otra persona y la relación de empatía que se establece entre ellas, puede ser la oportunidad para clarificar definitivamente la situación y dar el paso hacia adelante. La persona se ha comprendido a sí misma, porque alguien ha reflejado lo que es ella en realidad y ha puesto en movimiento un proceso interior nuevo.
En situaciones de esta naturaleza se hace patente hasta qué punto estaba en lo cierto Unamuno cuando afirmaba que en cada uno de nosotros hay cabos sueltos espirituales, rincones y espacios inexplorados de la conciencia que se mantienen velados a nuestra mirada porque no hay otras personas que los adivinen y que, en una experiencia de intimidad compartida, nos los revelen.
La entrevista constituye una de las técnicas básicas del Trabajo Social. En él, efectivamente, adquiere una relevancia singular que comparte con otras disciplinas humanas o sociales, como la sociología, la pedagogía o la psicología, en cuanto ciencias o saberes que, de una forma u otra, afrontan problemas relativos a la intercomunicación e interacción humana.



LA ACTUACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS DIVERSAS FASES DE LA ENTREVISTA

La primera entrevista debería estar precedida por un contacto inicial que permitiera contextualizar el problema de la persona y su modo de afrontar el conflicto en que se encuentra. No es indiferente, ante todo, el hecho de que se trate de alguien que voluntariamente decide acudir en demanda de ayuda o que el propio Trabajador Social tome la iniciativa para poner remedio a una determinada situación-problema, ya que las dificultades que han de afrontarse no serán, por supuesto las mismas. En cualquier caso, hay elementos comunes y criterios de actuación a que deberá atenerse en el desarrollo de su labor específica.
Ante todo, es importante conocer el medio físico y social en que desarrolla habitualmente su vida el cliente. No es lo mismo, por ejemplo, un marco rural que un marco urbano. Y dentro de la ciudad, es muy distinto vivir en un barrio periférico o en un suburbio con estructuras materiales deficientes, o en una zona industrializada y socialmente conflictiva, que en otro marco de vida que ofrezca mayores posibilidades de atención en el ámbito del trabajo, la sanidad, la educación, el ocio y la vida de relación. Estudios recientes han puesto de manifiesto hasta qué punto la percepción del entorno vital condiciona la imagen de sí mismo, favorece u obstaculiza el desarrollo de la personalidad, la capacidad de comunicación, la espontaneidad o agresividad en las actitudes, la adhesión a valores o ideas diferentes, constituyendo así uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta cuando se habla de la calidad de vida. Además de los factores y elementos del entorno que son comunes a las diferentes personas y que, de un modo u otro influyen en su comportamiento, hay otros que deberán tenerse en cuenta cuando se trata de diferentes sectores de población que, por diversas circunstancias, ven agravada su situación personal. Piénsese, por ejemplo, en el caso de los minusválidos, de los inmigrantes, o de otros grupos humanos similares En este contacto inicial, previo a la entrevista propiamente tal, el Trabajador Social puede obtener ya una información básica que le permita hacerse cargo de los aspectos más relevantes —familiares, culturales, ambientales, profesionales...— que inciden en la situación personal del cliente y en su modo de percibir el conflicto o el problema que está viviendo.
Por su parte, el cliente puede también entrever qué tipo de ayuda se le ofrece desde la institución, y qué posibilidad existe de encontrar un apoyo real en aquella relación interpersonal que ha comenzado a desarrollarse entre él y el Trabajador Social.


El proceso de relación interpersonal y la metodología que está a su base
La primera entrevista, pues, debería comenzar en el momento en que ese clima previo fuera propicio para la existencia de una interacción efectiva y no se considerara preciso escuchar a otros profesionales, o aplazar la decisión de seguir adelante hasta que se hubieran llevado a cabo otros encuentros. En principio, entiendo que en esta nueva fase puede y debe combinarse, de forma flexible, el recurso a los criterios que inspiran al llamado método no directivo con una participación más directa y activa del Trabajador Social, cuando éste entienda que así lo exige el proceso de la relación que se ha iniciado.
En otras palabras, las orientaciones básicas que han venido proponiéndose en la terapia, en la pedagogía y en otros ámbitos de interrelación humana, sustituyendo a modos de proceder que no se consideran ya idóneos, constituyen también una referencia valiosa para el Trabajador Social y su modo de afrontar la relación de ayuda individualizada. En caso de que los datos recogidos en la fase inicial de la entrevista, o en la etapa previa de contextualización, aconsejen seguir una metodología no directiva, deberá hacerse así, conociendo a fondo los supuestos en que se asienta la misma y el fin concreto a que se orienta. La clave última consiste siempre en centrar la labor de asesoramiento y apoyo, no en los problemas mismos, sino en la persona del cliente, en la actualización de las posibilidades latentes en ella y en su capacidad de afrontar la situación de conflicto y encontrar la respuesta adecuada a ella.
Yendo al fondo de la cuestión, una de las claves de la comunicación en profundidad con la persona que solicita ayuda es la capacidad real del Trabajador Social para llegar a una comprensión empática con ella. Se trata de un tipo de comprensión que va más allá de la actitud de simple simpatía, en cuanto significa un esfuerzo para participar en la experiencia total del otro, no sólo en sus aspectos emotivos o cognoscitivos, intentando adoptar su punto de vista, pensar en su marco de referencia y razonar de acuerdo con sus premisas. Este grado de comprensión empática es posible para el Trabajador Social, como para el educador o el psicoterapeuta, en la medida en que exista una auténtica madurez personal y la correspondiente capacidad de contacto.
Una prueba de esa madurez e inteligencia práctica y operativa es el modo de entrar en relación con el otro, de aproximarse a su mundo interior y ofrecerle la disposición personal apropiada. J. Rattner ha observado que «es asombroso lo poco que dominan las personas el arte de la conversación», llamando la atención, entre otras cosas, sobre la importancia que tiene saber escuchar, adaptarse al ritmo del interlocutor y a sus modos de expresión, no adelantarse al curso de su pensamiento, ni interrumpirlo o desviarlo con preguntas o consideraciones inoportunas.
A la hora de aplicar esta actitud básica en la entrevista, y como orientación general que deberá luego ajustarse a las condiciones de cada persona, pueden establecerse algunos criterios prácticos más precisos.
·         En primer lugar, el Trabajador Social deberá mostrar interés activo por el que habla, controlando su propio deseo de inter-venir, respetando los silencios y facilitando con su disponibilidad la manifestación de los sentimientos e ideas que él intenta expresar. De este modo puede ir haciéndose cargo de cómo ve el propio cliente su situación y afronta su problema, lo cual va a permitirle, por una parte, ponerse luego a su nivel y, por otra, evitar actuar apoyándose en opiniones preconcebidas.

·         En segundo lugar, este interés del Trabajador Social hacia la persona de su entrevistado debe encaminarse a que la actitud receptiva y abierta que él está manifestando haga posible cuanto antes que exista una auténtica relación positiva, esto es, que se cree un clima en que esa persona se sienta segura y recupere o refuerce la confianza en sí misma. Por otra parte, por tratarse, en principio, de una relación profesional, este proceso se verá facilitado en la medida en que en el encuentro previo que antecede a la entrevista se haya clarificado el objeto de la misma y se hayan examinado los datos, decidiendo el cliente libremente utilizar ese recurso en busca de apoyo y ayuda.

·         Finalmente, todo este esfuerzo de escucha atenta la observación del modo de expresarse el entrevistado y de las diferentes actitudes que va manifestando, así como la creación del clima propicio para que la relación sea positiva, hacen que el Trabajador Social vaya formulando mentalmente preguntas y observaciones que, en su momento y en la forma debida, habrá de hacerle de forma explícita. Si tales preguntas se plantean en una situación real de diálogo y cooperación, podrán obtenerse respuestas satisfactorias que hagan avanzar el proceso inicia-do, sin encontrar resistencias abiertas o provocar actitudes de defensa en el entrevistado, que podrían inducirle a silenciar aspectos importantes de su situación o incluso a recurrir al engaño para enmascararlos.
  

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·         Adler, A.: Conocimiento del Hombre. Espasa-Calpe, Madrid, 1962.
·         Allport, W.: La personalidad, su configuración y desarrollo. Herder, Barcelona, 1965.
·         Béjar, H.: Autonomía y dependencia: La tensión de la intimidad. REÍS.
·         Bleger, J.: Temas de psicología (entrevista y grupo). Nueva Visión, Buenos Aires, 1971. Castilla del Pino, C: La incomunicación. Edic. 62, Barcelona, 1973.
·         Colomer, M.: Método Básico del Trabajo Social. FIISS, Euramérica, Mdrid, 1972.  «Método Básico del Trabajo Social». Revista de Trabajo Social, 1974.
·         Day, P.: Social Work and Social Control. Tavistock Publications Ltd., Londres, 1981.
·         Rogers, C: Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós, Buenos Aires, 1966.
·         Rogers, C. y Kinget, C: Psicoterapia y relaciones humanas. Alfaguara, Madrid, 1967



REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

·         El Rapport – Técnica De La PNL, Muñoz Serra, Victoria Andrea, Sitio Web: Victoria Andrea Muñoz Serra. Recuperado de: http://www.victoria-andrea-munoz-serra.com/coaching_integral.htm),Concepción, Chile, marzo del 2012.

·         EL TRABAJO SOCIAL, ¿Qué es el insight? Recuperado de: http://nosoyasistenta.com/que-es-el-insight/
·        
      Revista de Ytrabajo Social y Acción Social. Recuperado de: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/49_14.pdf